
SAHS: Síndrome Apnea Hipopnea del Sueño
La apnea del sueño, de la que ya hemos hablado en anteriores artículos, se produce por el cierre de los tejidos blandos del cuello durante la noche, provocando una disminución del oxígeno en sangre e inspiraciones fuertes que fragmentan el sueño. Pero por si todavía tienes dudas sobre este trastorno, hacemos una recopilación de sus síntomas y tratamientos.
Síntomas que puede tener si sufre SAHS:
- Ronquidos nocturnos
- Interrupciones del sueño por asfixia
- Despertares nocturnos
- Gran sensación de cansancio por el día (trabajando, conduciendo…)
- Sobrepeso, irritabilidad, falta de atención, problemas de memoria
¿Por qué es importante tratar su enfermedad?
Porque esta enfermedad se asocia a complicaciones cardíacas y cerebrovasculares, hipertensión arterial y enfermedades metabólicas como la dislipemia o la diabetes. De hecho, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en personas con ronquidos es 3 veces superiores a los no roncadores.
¿Cuándo debe acudir a su médico?
- Si tiene hipertensión arterial mal controlada, a pesar del tratamiento
- Si sufre arritmias o dolor torácico por las noches
- Y si siente mucho cansancio a pesar de dormir suficientes horas
¿Quiénes son los especialistas en trastornos del sueño?
En los grandes hospitales suele existir una Comisión de Sueño, compuesta por neumólogos, otorrinolaringólogos, neurofisiólogos, rehabilitadores y dentistas especilizados en trastornos del sueño.
El Dr. Carreño forma parte de la Comisión de Sueño del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
¿Qué es el estudio del sueño?
Es la prueba diagnóstica de esta enfermedad. Existen dos tipos: la poligrafía y la polisomnografía. La polisomnografía se realiza en un hospital, mientras que la poligrafía se puede hacer de forma ambulatoria, directamente en la casa del paciente.
Durante la noche se monitorizan su patrón respiratorio, ritmo cardíaco y oxígeno en sangre para comprobar si hace apneas e hipopneas mientras duerme, y qué gravedad tiene.
De este modo, a través del estudio del sueño, se determina si el paciente es un simple roncador sin SAHS, o si padece SAHS leve, moderado o severo.
¿Cómo se trata?
El ronquido y el SAHS de carácter leve o moderado se tratan con dispositivos de avance mandibular, conocidos como DAM.
En los casos de SAHS severos, el tratamiento es el CPAP, aunque también puede resolverse de forma definitiva mediante cirugía ortognática.
De todas formas, se recomienda mantener un peso ideal, no tomar alcohol después de las 16h, no tomar sedantes y hacer ejercicio físico aeróbico. Así como controlarse la hipertensión arterial, niveles de azúcar y colesterol, si los tiene alterados.